domingo, 23 de marzo de 2014

¿Cuánto?

¿Y me lo preguntan a mí? 

No existe la excelencia, en mi opinión. Menos, cuando se trata de evaluar un proceso que no acaba.

¿Evaluar lo infinito? Posiblemente las aportaciones que se hacen al proceso. 

En está ocasión, y si soy sincera a veces con resignación, me esmeré, porque tenía y porque quería,  en buscar información especializada en un tema del que ya me considero enamorada.
Por alguna razón que desconozco, pero me empeño en conocer, la clase, su forma y su objetivo, me incitaron a involucrarme de manera mucho más activa de lo que lo hacía en la primera ocasión que tomé Español. Identificar las problemáticas que abordan en sus investigaciones mis compañeros, apoyarlos con fuentes que a mi consideración parecieran relevantes e interesantes para apoyar su conocimiento, o simplemente, estimularlos para que hiciéramos una actividad fuera de clase (para conocernos, para hacernos amigos).

El proceso, porque me complació y me llenó, lo califico con un 95. Porque siempre se puede dar más...

viernes, 21 de marzo de 2014

Panorama general: definiendo posibilidades

El término que acuñó Dan Gillmor a la forma de periodismo que involucra «muchos a muchos», como lo es el Periodismo Ciudadano, es el punto en torno al cual gira la investigación. La idea es proponer a este fenómeno, a través de Twitter, como el medio para que la sociedad mexicana, fuera del ejercicio profesional del periodismo, se convierta en productora de su propia información, buscando construir ciertos rasgos de autonomía e independencia.

Por esto, vale la pena partir desde la conceptualización del término y visualizar la forma en la que años previos a la consolidación de éste, se preveía ya a tal fenómeno como una oportunidad de competencia, mediante un proceso de adaptación, a la evidente evolución tecnológica y social que habría en el siglo XXI.

Marshall McLuhan lo advertía desde 1964 en su obra Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano con el salto de lo industrial y lo mecánico a lo eléctrico en materia de comunicación: “De repente, nos vemos amenazados por una liberación que nos obliga a hacer uso de todos nuestros recursos internos de empleo autónomo y de participación imaginativa en la sociedad” (p.361). Habla de un concepto conocido como automatización, en el que afirma que la mecanización de cualquier proceso se logra a partir de la fragmentación.

Elaboración propia

"La automatización introduce la verdadera «producción en masa», no en términos de cantidad sino en virtud de un instantáneo abrazo inclusivo. Muy parecido es el carácter de los «medios de comunicación de masas». La expresión se refiere no al tamaño de las audiencias, sino al hecho de que todo el mundo se ve implicado en ellos al mismo tiempo.” (McLuhan, p. 354), esto que en términos de Gillmor sería la característica que predomina y define al Periodismo Ciudadano: interactividad.
Podemos entender entonces que los sistemas «como la energía» no se crean ni se destruyen, se transforman. Se prolongan y se vuelven extensiones más amplias y adecuadas de acuerdo a las necesidades de un tiempo y espacio determinado. Una relación que exige la adaptación y aprovechamiento del implicado, sin ser necesaria la erradicación del sistema anterior.

Como menciona Oscar Espiritusanto en Periodismo ciudadano: argumentos a favor y en contra: “Se trata de utilizar un elemento diferenciador, desde el punto de vista de quien informa. No como un elemento que se opone al ejercicio profesional, sino como individuos no profesionales que, gracias a las nuevas tecnologías, tienen la posibilidad de generar contenido informativo."

Clay Shirky, a través de How social media can make history, explica como entiende él el panorama de transformación en los medios sociales, una idea que comparte con Don Tapscott quien lo plantea en Four principles for the open world, en la cual hacen constante referencia a las épocas en las que se establecieron los distintos medios para diferenciar sus funcionalidades. Ambos, hablan de una revolución. Shirky plantea que los medios que son buenos para crear conversaciones «uno a uno» no son buenos para crear grupos «muchos a muchos» y viceversa. En términos técnicos, cambia la estructura del proceso lineal de comunicación a un proceso versátil.

Elaboración propia 

Es aquí en donde entra en juego el papel del Internet, motor de las redes sociales.

Desde la óptica de Tapscott, el Internet funciona como una especie de plataforma  abastecida de información «conocimiento colectivo», y Shirky lo ve como el soporte que necesita el proceso comunicativo de «muchos a muchos», además de que éste, amplía las posibilidades de los antiguos medios: no sólo consumir, sino también producir.

Fuente: Expresiones artísticas de las sociedades conectadas
“Internet es una expresión de la vida tal como es; un ágora pública que pone en contacto permanente a las personas” (Martín, L. ¶1)


La omnipresencia del Internet como forma pública data de principios de los noventas. Poco menos de 25 años. Sin embargo, las redes sociales surgen a principios de siglo, y en específico Twitter, aunque en un principio con funciones u objetivos ampliamente distintos a las que hoy en día tiene la capacidad de alcanzar y de servir, surge en el año 2006.

Anteriormente, en referencia mi ensayo Participación ciudadana en Twitter: Ocasión para el Periodismo Digital, abordé específicamente esta red social, explicando las características que la definen y la oportunidad que éstas representan para convertirla en un espacio con fines periodísticos de colaboración ciudadana a pesar de el desarrollo y la expansión tecnológica a la que hayan llegado ya los medios dentro de estos espacios. 


Concedido lo anterior, bajo la conjetura de que Twitter es la vía para la práctica del periodismo ciudadano, y entendida la importancia que tienen el Internet en el funcionamiento de éstas, es conveniente tener claro el panorama de uso que dan los mexicanos a éste, lo cual se explica más adelante.

Regresando a la idea principal, es fundamental entender la distinción que hace que Dan Tapscott en relación a las generaciones de la denominada era digital. Define a las generaciones más antiguas como migrantes digitales: aquellos que recurren al aprendizaje para el uso de la tecnología; y a las más recientes, bajo el concepto de naturaleza digital: aquellos dotados de conocimiento innato para el uso de la misma.

Si partimos del concepto que abarca la naturaleza digital, y lo visualizamos en convergencia con el ejercicio del periodismo, tendríamos, como se presenta en el siguiente esquema el cual muestra como es que se configuran las noticias en el actual contexto, que las nuevas generaciones son naturalmente capaces de producir este tipo de comunicación. Lo expresa Jesús Flores en Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales: "[...] las tecnologías no sólo afectan a las formas del periodismo, sino además a los contenidos". (p. 78)

Fuente: 
Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales 





Estadísticas

Conforme a los Indicadores de la sociedad de la información que presenta el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el 2013 el 43.5% de la población total en México eran usuarios de Internet. Según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en su investigación Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2013, el tiempo promedio de conexión de los usuarios fue de 5 horas y 1 minuto. 

Fuente: INEGI


Dado este panorama, es adecuado concluir que a pesar de que cerca de la mitad de la población nacional hace uso de este recurso, sólo el 34.5% de esa comunidad de internautas lo utiliza para acceder a las redes sociales, y sin embargo, aún no especifica el uso que se le da a éstas.

Por otro lado, asimilado el periodismo ciudadano como una actividad instantánea, de realizarse en una situación «tiempo y espacio» particular, generalmente fuera del hogar, es singularmente importante tener en cuenta el porcentaje de usuarios que hacen uso del Internet fuera de este espacio. A esto, según datos en INEGI, como proporción del total de usuarios de Internet, solo el 44.1% de éstos acceden desde fuera del hogar.

Fuente: INEGI
Así mismo es merecido, además de lo anterior, tener contexto del uso por edad que se le da al Internet en México, bajo lo cual se es posible inferir que tan activa está la generación, denominada bajo el concepto de Tapscott, "naturalmente digital".










Conclusiones que ensombrecen la perspectiva o en su defecto, ilustran la posibilidad de una reflexión, que mediante la instrumentación, incite a los usuarios a potenciar las posibilidades que tienen ciertas redes de servir o fungir como espacios periodísticos, porque como dice el Dr. Enrique de Aguinaga en El periodista en el umbral del siglo XXI: "[...] todo Periodismo es Comunicación; pero no toda Comunicación es Periodismo." (p. 158)

lunes, 24 de febrero de 2014

En síntesis

4 principios para la apertura del mundo
Transformación de la civilización 


1. Colaboración:
Producción y construcción social.

2. Transparencia:
Comunicación e información. 

3. Distribución: 
Propiedad intelectual. Crear competitividad a través del dar y recibir en materia de información.

4. Empoderamiento:
Conocimiento como herramienta hacia la libertad.

A través de:
  • Revolución tecnológica: 
Antes: Internet era una plataforma de información y contendido.
AhoraInternet es una forma de "computadora compartida". Conocimiento del mundo.

Somos:
  • Nueva generación: 
Ahora: Era digital. Conocimiento natural del uso de la tecnología.
Antes: Migrantes digitales. Aprendizaje del uso de la tecnología.


"Antes el conocimiento dependía de lo que nos decían, hoy creamos nuestro propio conocimiento"

Fuente: Tapscott, D. 2012. Four principles for the open world. [Video]

El problema es que tenemos un problema

El tema es sencillo: redes sociales como medios informativos. La problemática: el desaprovechamiento de su potencial, no por los mismos medios, sino por la sociedad. 

Anteriormente, y me refiero a mi trabajo de investigación el semestre pasado: Participación ciudadana en Twitter: Ocasión para el Periodismo Digital, abordaba específicamente a esa red social, explicando las características que la definen y la oportunidad que éstas representan para convertirla en un espacio con fines periodísticos de colaboración ciudadana a pesar de el desarrollo y la expansión tecnológica a la que hayan llegado ya los medios dentro de estos espacios. 

Ahora bien, una cosa es sugerirla y plantear la posibilidad de explotar sus potencialidades, y otra, llevarla a la práctica.

El objetivo del trabajo como investigación, es dar contexto de las situaciones en donde la sociedad tiene la ocasión de convertirse en el periodista para dar cuenta de los acontecimientos de forma instantánea, bajo su perspectiva inclusiva, e intentar crear cierta autonomía que permita no depender exclusivamente de la información que transmiten los distintos medios establecidos.

Así, tampoco se trata de plantear la erradicación de el periodismo como oficio junto con sus sinergías positivas o negativas, puesto que en definitiva no es el camino a seguir. Y también, no hay que perder de vista las implicaciones adversas en relación con la información, que puedan resultar de un periodismo regulado únicamente bajo las posibilidades que otorga un espacio "abierto" como lo son las redes sociales.

Fragmento Nuevos modelos de comunicación,
perfiles y tendencias de las redes sociales
Así lo concluye Jesús Flores Vivar en su texto Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales: 
 








A lo que yo voy: ¿Por qué no ganarle la partida a los medios de comunicación e independizarnos para convertirnos en una sociedad autónoma para "decir" lo que los medios no quieren "decir"?

viernes, 7 de febrero de 2014

Lo que me contó mientras aguardaba en la sala de espera...


No un poco, sino muy nerviosa. Y no por el hecho de qué, sino por el hecho de a quién.

Foto: Televisa
Alberto Lati, egresado de la licenciatura de comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y periodista en Televisa Deportes desde 1995, me concedió amablemente un momento de su tiempo para expresar su opinión acerca de los problemas que él considera prevalecen en el mundo del periodismo.

Estudió un diplomado en crónica deportiva y al margen de ello, diversos cursos de idiomas «una de sus pasiones» . Ha sido corresponsal en 7 países «Japón, España, Grecia, Alemania, China, Sudáfrica, Gran Bretaña» cubriendo distintos eventos deportivos y a visitado casi 100 países a lo largo de su vida. Considerado por él una "bitácora de viaje", recientemente acaba de publicar su primer libro Latitudes. Crónica, viaje y balón cuyo contenido se basa en las experiencias de vida durante sus corresponsalías y visitas a países al rededor del mundo. Su próximo destino será Brasil, sede de la Copa Mundial de fútbol en el año en curso.

Ha tenido la oportunidad de entrevistar a premios Nobel de la paz como el Dalai Lama, a jefes de Estado como Lech Walesa, a activistas políticos como Garry Kasparov, a figuras del espectáculo como Madonna, a escritores como Nadine Gordimer, y a leyendas deportivas desde Michael Phelps, Roger Federer, Michael Shumacher, hasta Pelé, Franz Beckenbauer y Diego Maradona. (Latitudes. Crónica, viaje y balón, 2013)

¿Quién con una mejor perspectiva de las distintas formas de ejercer el periodismo en el mundo y la capacidad de identificar sus problemas que él? 

Me expresaba, que problemas considera existen muchos, pero me llamó la atención que mencionara que en hoy en día estima que las redes sociales, a pesar de lo maravilloso que puedan tener o servir como medio, tienen mucho para temer. La ventaja, me dijo, está en que nos permite mostrar facetas o en el hecho de poder tener auténticamente reporteros gráficos distribuidos en cada metro cuadrado del planeta. Lo ejemplificó con lo que ha sucedido en el mundo Árabe bajo regímenes totalitarios en situaciones de emergencia, perviviendo o denunciando fraudes, sin embargo, dijo, al mismo tiempo genera que muchas personas en determinado momento se sientan con la autoridad de opinar sobre un tema y generar especulaciones o dar pie a rumores o noticias no sustentadas sin ningún apego a la realidad. "Hoy en día cualquier persona puede ser periodista de las redes sociales" lo cual considera un riesgo.

Por otro lado, me expresaba también la situación de la inmediatez de la información en las redes sociales, lo que cree hace al periodismo, a lo que sucede en una versión impresa, radiofónica o televisiva, perder sentido, todo a su vez que la noticia ya se conoció con anterioridad. Dijo: "El tema pierde valor o sentido para la hora de ser difundido a través
estos medios".

¿Por qué me llamo la atención que se refiriera a estas situaciones como un "problema"?

Precisamente el contenido de mi ensayo del primer semestre Participación ciudadana en Twitter: Ocasión para el Periodismo Digital defiende y explica las ventajas del periodismo digital «específicamente de Twitter», en donde argumento que sus características se superponen a las que determinan al periodismo tradicional. Por ejemplo, yo explicaba la instantaneidad de la información en el medio, como un factor que se posesionaba siempre a favor del lector y no como un exterminador de la esencia del periodismo tradicional.

Alberto comentaba: "Hoy en día cualquier persona puede ser periodista de las redes sociales" y con esto estimo, coincide con la declaración de Joaquín Maroto en los Cronistas del Tiki Taka: “Antes, para contar algo, se daba por hecho que debías estar ahí". Sin embargo, lo anterior sería la antítesis de lo que sugiere Dan Gillmor con el Periodismo Ciudadano. No hay que mal entender, Alberto no está en contra de ello, pero considera la apertura del poder que otorga la cuota informativa, un riesgo ante el uso equívoco de ella. 

Pero continuando...

Adentrándonos más en el tema de la manipulación de la información, él refiere a que la cuestión está en diferenciar entre dos facetas. Decía, "Una cosa es que exista línea editorial, por ejemplo en España, en donde es muy clara la afiliación política o el eje político bajo el cual se mueve el país, o en el caso de México con el periódico La Jornada, que es sabida y comprobada su afiliación hacía la izquierda, y otra, es que exista no una línea editorial sino una manipulación, el hacer que la información cuadre directamente a los intereses a los cuales el medio o el periodista está enfocado o sirviendo. Son temas muy diferentes, y de pronto, bajo una frontera muy difícilmente identificable.

"Muchas veces achacamos a México males que son de todo el mundo o circunstancias que pertenecen a todo el mundo", me dijo en respuesta a cómo percibía este fenómeno en México. Expresaba que en ocasiones se vuelve fácil juzgar a un periodista bajo las condiciones o valores que caracterizan al medio para el que trabaja, pero no obstante, el fenómeno de la línea editorial es una constante en el periodismo mundial. Además, no lo considera especialmente dramático o exagerado, simplemente lo percibe como algo que es y existe. 


Para él, el oficio del periodismo en los países Escandinavos se realiza, en buena medida, de forma integra, ya que en teoría, existe una autoridad reguladora e imparcial. Menciona también como ejemplo a Japón e Israel, en donde, comenta, "se dan cosas muy gratificantes en el sentido de que más allá de lo que el Gobierno quiera o no le convenga que se sepa, hay periódicos que denuncian, explican o investigan el hecho. Habla de que en México, se presenta una situación parecida, pero que lo que urge es garantizar la seguridad del periodista. "La ruta no se halla por promover la investigación, eso hay de sobra en México, el asunto está en dar o propiciar las condiciones al reportero para dirigirse hacia donde tenga o crea que tiene que ir. Garantizar sus derechos es lo que apremia".


Para finalizar, me platicaba una analogía que alguna vez le expuso un profesor en la universidad y de la que nunca prescinde en su intento por dejar clara la ruta que convenientemente debemos de seguir las nuevas generaciones de periodistas. "Los grillos cuando están saltando libremente llegan a cierta altura, pero cuando los metes a una cajita, al cabo de un tiempo, ya no brincan más allá de esta cajita por mucho que los saques". Hay que evitar entrar en la cajita, hay que evitar que se nos imponga un límite de de altura o una manera de salto. "Hay que mantener la esencia, hay que mantener la voluntad, hay que seguir impregnados del ideal de dar contexto en toda nota que realicemos y fundamentarla, de  encontrar todos los lados posibles para abordar un tema, evitar el conformismo y la comodidad. A partir de eso, tendremos la capacidad de hacer un periodismo diferente que contribuya, además, que en el fondo creo que es lo básico, a algún tipo de responsabilidad social". Y decía: "No estoy hablando de que el periodismo tenga que tener el estilo del formalismo, ni de una lucha de clases, sino a que en el fondo debemos de tener cierto tipo de conciencia social". Se refiere al tipo de responsabilidad que te exige pensar previamente el qué, el cómo y el a quién vas a emitir el contenido. Me comentaba, que él alguna vez dejó de realizar alguna nota en ciertos países porque le dio la impresión de momento, que hacerla podía representar conceder malas ideas o impresiones a su audiencia.

La situación entonces, según Alberto Lati, gira en torno a conocer la línea editorial de los medios. Hacer y lograr crear conciencia de un uso adecuado de las redes sociales como espacios informativos. Identificar y exigir, como periodistas y ciudadanos, que se respete nuestro derecho a la libre expresión, que se garantice nuestra seguridad y se nos propicien las condiciones para seguir el camino informativo que consideremos pertinente. Y por último, evitar ser víctimas de una imposición de forma y altura de salto en la profesión, como lo explica la analogía de los grillos.

Y de que el periodismo digital le está ganando la partida al periodismo tradicional, ni hablar.

Y para los curiosos, un poco más de Latitudes. Crónica, viaje y balón. Alberto en entrevista para la Revista Leemas de Gandhi: