martes, 12 de noviembre de 2013

Conclusión

Como lo ve Bernardo Díaz Nosty y lo expresa en La prensa en el nuevo ecosistema informativo, “la migración desde el soporte papel al digital, descrita por el movimiento progresivo e irreversible de las audiencias, empieza a ser considerada como un objetivo de supervivencia […]” (2013, p.152). La adaptación de las personas a la nueva era digital es condicionante para el aprovechamiento y uso productivo de los nuevos medios. “Aun cuando se ha vinculado internet al mito de la abundancia, la lógica de las expresiones de éxito en la red apela a procesos de concentración que encuentran un amplio acomodo global, y también un reencuentro progresivo de la dimensión individual con la social.” (Díaz, B., 2013, p. 49), es, por tanto, una alianza de conformación y aprendizaje que nos sitúa ante la obligación de explotar totalmente lo que el inaudito desarrollo tecnológico nos ofrece.

Twitter es una realidad concreta y plausible ante las exigencias que reclama en apertura y ductilidad la cuota informativa en el periodismo hoy en día. “Es una conversación global” (Jarvis, J., 2012) que posee características que aventajan y se distinguen ampliamente por sobre de las antiguas: interactividad, que convierte a la información en conocimiento colectivo, hipertextualidad, que conduce la construcción del conocimiento por diversos caminos de información contiguos y la instantaneidad, como situación de versatilidad y recepción de la información de forma eficaz. Aunque a su vez, se encuentra con el inconveniente de que su uso recae en la dependencia de contar con un dispositivo o medio tecnológico que permita el acceso al medio. Craig Kanalley lo distingue desde la perspectiva de que “las personas que no tienen entrada al medio, no tienen la oportunidad de que su voz sea escuchada” (2012), sin embargo, si esta afirmación se compara con la realidad que acusa al Periodismo Tradicional «Periodismo Impreso» en la que no existe posibilidad alguna de interactividad o participación ciudadana, además de que las características son limitadas, la opción mínima que ofrece Twitter es que al menos las personas que encuentran con la facilidad de acceso a éste, puedan ser escuchadas, y por ende permite utilizar el medio para potencializar el concepto y situación del Periodismo Digital «Ciberperiodismo» y desmarcarse, aunque no por completo, de las formas tradicionales. 

Es entonces, una herramienta que en su proceso de adaptación y establecimiento entre la sociedad y los  periodistas, consolida y revoluciona el objetivo que comprende el Periodismo Ciudadano y revaloriza la posición del Periodismo Digital «Ciberperiodismo» ante el Periodismo Tradicional «Periodismo Impreso».

No hay comentarios:

Publicar un comentario